sábado, 31 de agosto de 2013

El diseño de la muestra

En la entrada de hoy vamos a tratar el tema de los pasos a seguir en el diseño de la muestra.
Como punto de partida destacamos que dentro de este proceso, la selección de sujetos de observación, es un punto imprescindible.

Uno de los primeros pasos que hay que dar en este procedimiento, es la acotación y especificación de la población que vamos a analizar. La puntualización de esta acotación está establecida por los problemas y los objetivos principales dentro de la investigación.
Entendemos por población aquel conjunto de unidades para las cuales se quiere obtener alguna clase de información.
Las unidades son definidas por familias, personas, viviendas, escuelas... y la información viene determinada por los objetivos de la investigación.
En la acotación y definición de la población, debemos prestar atención a las propiedades esenciales, para así poder ubicarla en un espacio y tiempo concretos.

Cuando la población está formada y definida, proseguimos con el diseño de la muestra, la selección de unas unidades precisas de esa población.
Posteriormente se extrae una muestra de entre los componentes del universo.





Cualquier diseño muestral parte con la búsqueda de cierta documentación que facilite la identificación de la población que vamos a estudiar.
El marco es listado que comprende las unidades de la población. Éste ha de cumplir una serie de condiciones:


  1. El marco debe ser lo más perfecto posible, para poder así posibilitar la representatividad de la muestra.
  2. La comprehensividad del marco muestral supone la exigencia de su actualización. Si el marco muestral está actualizado, habrá más posibilidades de que el marco contenga a componentes que verdaderamente pertenezcan a la población que representa.
  3. Cuando la investigación desea obtener la generalización de los datos muestrales, los componentes  de la población han de estar representados en el marco de muestreo. Deben de prevenirse las duplicidades, lo que puede ocurrir cuando en una misma muestra se trabaja con dos o más listados diferentes.
  4. El marco muestral no ha de comprender unidades que no correspondan a la población que se está estudiando.
  5. El marco muestral debe estar comprendido por información suplementaria (dirección y teléfono) que ayude a localizar a las personas seleccionadas.
  6. Y lo más importante, es que el marco ha de ser fácil de utilizar.

Con respecto al tamaño de la muestra, sabemos que el número de unidades que se han de incluir en la muestra es una de las decisiones que se toman antes de proceder al diseño muestral. Esta decisión está determinada por los siguientes factores:

  • El tiempo y los recursos disponibles.
  • La modalidad de muestreo seleccionada: La selección de una o varias modalidades de muestreo está establecido por los objetivos, los recursos y el tiempo concedido para su elaboración.
  • La diversidad de los análisis de datos prevista: Para la elaboración de análisis multivariable, hay que tener cierta proporcionalidad entre el número de observaciones  (tamaño de la muestra) y el número de variables incluidas en el estudio.
  • La varianza o heterogeneidad poblacional: Cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza poblacional, por lo que necesitará un mayor tamaño muestral para que la variedad de sus componentes se vea representada en la muestra.
  • El margen de error máximo admisible: El error muestral media en la decisión sobre el tamaño de la muestra siempre que el diseño muestral sea probabilístico, fijando el investigador el error a priori.
  • El nivel de confianza de la estimación: El nivel de confianza mide el grado de confianza que el investigador tiene en que su estimación se ajuste a la realidad. El nivel de confianza más habitual es 2σ, lo que conlleva un 95,5% de probabilidad de acertar en la estimación. La distribución normal se usa en la estadística inferencial para estimar la probabilidad de que un determinado suceso acontezca.

Fuente: Cea D'Ancona, M.Á. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis. Capítulo 5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario